martes, 2 de abril de 2013

¿Qué es lo que sabemos de la historia?


Se presenta una descripción clara y precisa de cada uno de los gobernantes que han hecho historia en la vida política de Venezuela desde 1811 hasta la actualidad, destacando en cada uno la influencia sobre el país y la forma de gobierno que han desempeñado.

Aunado a esto de da una clara descripción de la forma de gobierno que han ejercido así como el proceso por el cual han llegado al poder, para tener una base clara de las diversas situaciones que ha tenido que enfrentar el pueblo venezolano para lograr el derecho a elegir a sus gobernantes de forma directa, universal y secreta.

Al mismo tiempo esta investigación ha contribuido y contribuirá, a ampliar la información sobre el tema político en Venezuela y sus presidentes, dando una visión a las generaciones, sobre las luchas de los hombres y mujeres para lograr hoy día lo que se vive: que es sin duda alguna democracia, cubierta con una gran libertad de expresión y de vida que ninguno desearía perder.

Antonio Guzman Blanco (1870 – 1877)

Antonio Guzmán-Blanco (Caracas, 28 de febrero de 1829 - París, Francia, 28 de julio de 1899), conocido como "El Ilustre Americano", fue un militar, estadista, caudillo, diplomático, abogado y político venezolano, partícipe y general durante la Guerra Federal y presidente del país

Comprendido por 7 años, desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares Alcántara, siendo esta una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta, el Septenio, corresponde al período más longevo de los tres gobiernos que el "Gran Autócrata Civilizador" tuvo.

Tras la Revolución de Abril, con el apoyo del pueblo, las alianzas con la burguesía comercial y los caudillos, le permitieron a Guzmán Blanco, disponer de una situación óptima para materializar su visión de Venezuela. Proclamado por el Congreso como El Ilustre Americano, su posición y heroicidad, fueron elevados al mismo nivel que el "Libertador" Simón Bolívar y es colmado de honores y reconocimientos, el gran general asume la presidencia, primero provisionalmente y luego de acuerdo a la "Constitución de 1862" o la "Constitución Federal", para ejercerla por un período de cuatro años, es así como Guzmán Blanco comienza a gobernar.


Antonio Guzmán Blanco

Francisco Linares Alcántara (1877 - 1879)

En 1876, disputó la candidatura a la primera magistratura de la República, al general Hermenegildo G. Zavarce, para el período presidencial 1877-1879, resultando electo presidente por el Congreso Nacional el 27 de febrero de 1877. Entre los hechos más resaltantes de su gestión presidencial, se encuentra el traslado de los restos de José María Vargas al Panteón Nacional, la expedición del decreto que permitía el regreso a la patria a todos los venezolanos que estuvieran fuera del país por causas políticas, así como la suspensión de todos los procesos políticos y la expedición del decreto que reabría el Colegio de Ingenieros de Venezuela (15.11.1877). En reconocimiento a la paz y amnistía que reinó durante su mandato, fue apodado "El Gran Demócrata".
Durante su gobierno se inició en Caracas, Valencia y otras poblaciones una reacción contra el ex presidente Antonio Guzmán Blanco, quien se había ausentado del país después de haber asumido la presidencia Linares Alcántara, pero todavía continuaba ejerciendo influencia a través de sus partidarios; uno de los voceros de la protesta anti-guzmancista fue el periódico La Tribuna Liberal. Según muchos Linares Alcántara alentó estas acciones en contra de la figura de Guzmán. El 21 de noviembre de 1878, salió de Caracas hacia La Guaira y, en el camino, contrajo una afección bronquial que le obligó a guardar cama; su estado empeoró rápidamente y 9 días después, murió en La Guaira en la casa de la Compañía Guipuzcoana. El 9 de diciembre, el general Jacinto Gutiérrez, presidente encargado de la República según la ley por ser el presidente de la Alta Corte Federal, decretó el traslado de sus restos al Panteón Nacional, cuya inhumación se produjo el 4 de diciembre del mencionado año. Fue masón en grado 33.
 
Francisco Linares Alcántara

José Valera (1878)

El 30 de noviembre fue nombrado presidente por el congreso para el periodo 1877-1879, su predecesor fue el mismo Francisco Linares Alcántara.

En su corta estancia en el poder, permitió más libertades a los opositores al guzmancismo, para así, tener apoyo a su elección presidencial. El estallido de la Revolución reivindicadora le impidió realizar elecciones, entregando así el poder en febrero de 1879 al General Antonio Guzman Blanco. Siendo a la postre acusado del supuesto asesinato del general Rafael María Gualdrón, luego de ser despojado de sus poderes, fue absuelto en 1880. Al igual que con su nacimiento, no existe un registro exacto de la fecha de su muerte.

José Gregorio Valera

Antonio Guzman Blanco - Quinquenio (1879 - 1884)

Este período de 5 años consistió la segunda oportunidad de ejercer el poder de Antonio Guzmán Blanco. Luego de la denominada Revolución Reivindicadora, tomó el poder el 26 de febrero de 1879. La Revolución Reivindicadora fue un movimiento surgido luego de la muerte de Francisco Linares Alcántara, y tuvo como objetivo devolver el poder al "Ilustre Americano", Antonio Guzmán Blanco.

Durante este período se desarrollaron políticas de construcción de ferrocarriles, para las cuales se firmaron contratos para la construcción de ferrocarril Caracas - La Guaira y el Valencia - Puerto Cabello. Estos contratos eran costosos para la Nación. En 1880 el Telégrafo era uno de los servicios más importantes que prestaba el Estado a sus ciudadanos; existían estaciones en Caracas, La Guaira, Petare, Los Teques, entre otros.

Para 1883 el teléfono estaba comenzando sus pasos en Venezuela; La empresa norteamericana Inter-Continental Telephone Company pidió al ejecutivo permiso para instalar unos aparatos telefónicos de prueba. Dicha innovación fue muy popular y fue inaugurada la primera línea telefónica.

Durante esta época la minería tuvo un auge, ya que se agregaron a los productos de exportación. El cobre y el oro incrementaron su producción con el desarrollo de los ferrocarriles, al finalizar el segundo gobierno de Guzmán, el país estaba inmerso en una profunda crisis económica causada por la baja en los precios del café

Joaquín Crespo (1884 - 1886)

En 1884 se convierte por primera vez en Presidente de la República, contando con la anuencia de Guzmán Blanco. Crespo es elegido por el Consejo Federal para la Primera Magistratura (14.4.1884), de acuerdo con el artículo 62 de la Constitución de 1881. El 27 de abril, prestó juramento ante el Congreso, correspondiéndole ser Presidente de la República hasta 1886, fecha en que una vez cumplidas las formalidades entrega de nuevo el poder al mismo Guzmán Blanco.

Causas y consecuencias

-       Durante su mandato, liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo.
- Se caracterizo fundamentalmente por su celo democrático.
- Se produjeron alzamientos en Carúpano margarita Barquisimeto Yaracuy y Bolívar
- El gobierno decretó indultos y una amnistía general
- Se produjo una grave situación económica debido a una crisis fiscal de la administración baja de los precios del café fue causa para que muchos comerciantes cayesen a la ruina todas sus realizaciones las ordeno Guzmán desde Europa.

Al entregarle nuevamente el mandato a Guzmán Blanco, el general Crespo es premiado por el Congreso el 29 de abril de 1886 con el título de “Héroe del Deber Cumplido”, en honor a su lealtad.

Guzman Blanco - La Aclamacion (Bienio)


En 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato conocido como Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como “La Aclamación”, mismo en 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato conocido como Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como “La Aclamación”, mismo nombre que llevó el movimiento que lo llevó al poder por tercera y última vez. “La Aclamación” fue organizada por Joaquín Crespo al final de su período presidencial y llevó a Guzmán Blanco nuevamente al poder. Una de las razones más importante por la cual se solicitó nuevamente su gestión fue la situación económica que atravesaba el país durante ese período, donde el escenario era casi insostenible. Un gran número de personas, elaboraron un libro para ser firmado para pedir su retorno para el cargo de la primera magistratura.
El Consejo Federal elige finalmente por unanimidad a Guzmán Blanco nuevamente como Presidente de Venezuela. Es entonces cuando Guzmán Blanco entra en el apogeo de su poder político, y su regreso obtuvo buenas críticas en el comienzo del mismo, ya que se aumentó el valor de los títulos de la deuda pública y encontró solución a muchos de los problemas surgidos durante el mandato de Crespo. Se logró restablecer el equilibrio fiscal, lo que llevó a inaugurar en Caracas la Casa de la Moneda, sustituyendo así el circulante extranjero por una moneda nacional. Esto fue lo que emprendió definitivamente lo que hoy se conoce como el bolívar venezolano.

Otro de los logros económicos durante su gobierno, fue la inauguración del ferrocarril Puerto Cabello-Valencia y el cable submarino con Europa. Durante la gestión del Bienio, la oposición de Guzmán Blanco se torna más fuerte y algunos de los partidarios de su gobierno se dividen y se separan de él. Se crea el periódico “El Yunque”, que atacaba sin cesura a las gestiones de Guzmán Blanco y logró tener una gran aceptación en la comunidad de aquella época. Otro de los acontecimientos más importantes ocurridos durante “La Aclamación” fue la suspensión de las relaciones diplomáticas con Inglaterra, debido a las peticiones del gobierno venezolano de retirar los británicos de las zonas reclamadas por Venezuela como suyas.
 
 
 

Juan Pablo Rojas (1886 - 1888)


Juan Pablo Rojas Paúl (Caracas, 26 de noviembre de 1826Caracas, 22 de julio de 1905) fue un político miembro del Liberalismo Amarillo, abogado, experto en temas fiscales, venezolano presidente de la República desde 1888 a 1890, durante el período post-guzmancista del período conocido como Liberalismo Amarillo.

Fue el segundo presidente civil de Venezuela, después de José María Vargas, elegido por el Consejo Federal (en elecciones de tercer grado) con el pleno apoyo de Guzmán Blanco. Intentó conciliar entre los seguidores de Antonio Guzmán Blanco y Joaquín Crespo, los verdaderos representantes del poder en Venezuela en esos momentos y estaban enfrentados. Fue el primer civil electo presidente de Venezuela en concluir el mandato constitucional para el que fue electo. A lo largo de su mandato rompió relaciones con el guzmancismo al rechazar los términos de un empréstito negociado por Guzmán en Francia. Se abría así una fuerte pugna en el Liberalismo Amarillo y abriendo el camino a la escogencia de Raimundo Andueza Palacio para la sucesión presidencial.

En su breve gobierno de dos años (establecido por la constitución de esos momentos) creó la Academia Nacional de la Historia (ANH) 8, en Caracas, designando como Académicos a representantes de las más variadas corrientes políticas del momento.

Contrario a la política anti-clerical de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las facultades de ciencias eclesiásticas con los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación y las Hermanitas de los Pobres, además, construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas y muchas mas obras.
 
 

Raimundo Palacios Andueza (1890 - 1892)


Raimundo Ignacio Andueza Palacio (Guanare, estado Portuguesa, 6 de febrero de 1846 - Caracas, 17 de agosto de 1900), fue un civil Licenciado y Doctor en Derecho Civil. Fue además, Presidente de Venezuela en el período constitucional comprendido desde el 19 de marzo de 1890 hasta el 17 de junio de 1892

Es elegido presidente de la República por dicho organismo (Revolución Reivindicadora), el 7 de marzo de 1890. Aunque constitucionalmente estaba estipulado que su período terminara el 20 de febrero de 1892, Andueza planeó reformar la constitución con el fin de prolongar su estadía en el poder por dos años más. Esta maniobra continuista de Andueza Palacio provocó el surgimiento de la Revolución Legalista liderada por Joaquín Crespo (marzo de 1892), así como la presión de Guillermo Tell Villegas, presidente del Consejo Federal; ante tal circunstancia, Raimundo decidió exiliarse del país (1892-1898). Luego de la muerte de Crespo (abril de 1898), incorporándose como ministro de Relaciones Exteriores (23.10.1899-31.7.1900) al primer gabinete del presidente Cipriano Castro. Además de la extensa trayectoria política, Palacio fue masón en grado 33 y canciller en el Supremo Consejo Confederado de la Masonería (1885-1888).

Joaquín Crespo (1892 - 1898)


Joaquín Sinforiano de Jesús Crespo (San Francisco de Cara, Aragua, 22 de agosto de 1841 - La Mata Carmelera, Cojedes, 16 de abril de 1898) fue un militar y político venezolano, Presidente de la República en dos ocasiones: 1884-1886, y 1892-1898.

Miembro destacado y resaltante del denominado Liberalismo Amarillo, fue el más fiel aliado y seguidor del Ilustre Americano, Antonio Guzmán Blanco, de cuya mano recibió el la presidencia por más tiempo, durante dicho período, sólo superado por el propio Antonio Guzmán Blanco.

Joaquín Crespo, se convirtió en el más poderoso caudillo de Venezuela tras el retiro político y posterior muerte de Guzmán Blanco, pasando a ejercer la presidencia durante un período de seis años, durante los cuales buscó emular el brillo del gobierno Guzmancista, pero se vio confrontado con una realidad diferente, problemas económicos, descomposición social y la decadencia del Liberalismo Amarillo, que se vio finalmente consumada durante el período de su sucesor, Ignacio Andrade, el cual el mismo impulsó y se estima colocó a través de un fraude electoral, al frente del país.

Crespo, fallecería defendiendo al mismo Ignacio Andrade de la Revolución de Queipa, comandada por José Manuel Hernández, quien fuese el candidato de oposición por el Partido Liberal Nacionalista contra Andrade y presunto vencedor real de las elecciones.

Ignacio Andrade (1898 - 1899)


Ignacio fue propuesto como el candidato oficial del gobierno de Joaquín Crespo para las elecciones a realizarse el 1 de septiembre de 1897. De acuerdo con la Constitución de 1893 la votación fue directa y secreta. Andrade obtuvo 406.610 votos contra el favorito de la oposición, el general José Manuel Hernández, conocido como el Mocho, quien sólo consiguió 2.203 en unos comicios tildados de fraudulentos. En consecuencia, el triunfo electoral de Andrade se produjo dentro de un clima político de crispación, el cual desembocó en el movimiento insurreccional liderado por el Mocho Hernández, conocido como La Revolución de Queipa.

Aparte de los movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar Andrade, durante su gestión administrativa se experimentaron dificultades económicas, la desconfianza de ciertos círculos políticos y una epidemia de viruela. Finalmente, Andrade fue derrocado el 19 de octubre de 1899 por Cipriano Castro y la Revolución Restauradora, la cual triunfó sin que las fuerzas gubernamentales hicieran un mayor esfuerzo por detenerlas. Una vez fuera del poder, Ignacio Andrade salió exiliado hacia Puerto Rico, donde escribió unas líneas acerca del movimiento que lo derrocó, tituladas ¿Porqué triunfó la Revolución Restauradora?, publicadas 30 años después de su muerte (1955).

Cipriano Castro (1899 - 1908)

 


José Cipriano Castro Ruiz (Capacho Viejo, Táchira, 12 de octubre de 1858 - Santurce, Puerto Rico, 5 de diciembre de 1924) fue un militar y político venezolano que se convirtió en Jefe de Estado entre 1899 y 1908, primero Presidente de facto tras el triunfo de una guerra civil y desde 1901 como Presidente Constitucional de Venezuela



En 1898 a medida que aumentaba la desestabilización del nuevo gobierno de Ignacio Andrade, crece el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la postre formarán un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción conjunta, Castro decide organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899. Dicho movimiento revolucionario triunfa luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente Andrade abandona el país ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente entra en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la República hasta diciembre de 1908.

Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales como internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora (1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que contó con el apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero 1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907), complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. En síntesis, para poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo, Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y preparar el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder. En noviembre de 1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania, deja en el poder transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan Vicente Gómez; quien aprovecha las circunstancias para dar un incruento golpe de Estado, el 19 de diciembre de ese año. Una vez alejado del poder y negada la posibilidad de regresar a Venezuela, Castro sufrió el acoso de las potencias resentidas por la política que mantuvo hacia ellas durante los 8 años que estuvo en el poder. Al carecer de los recursos para efectuar una invasión armada, se marcha a Madrid para luego convalecer de su operación en París y en Santa Cruz de Tenerife


 

Juan Vicente Gomez (1907 - 1922)

 
El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gómez a desempeñar la presidencia en su condición de primer vicepresidente. Al día siguiente se embarca Castro en el buque Guadalupe, rumbo a Europa. La ocasión del viaje de Castro al exterior fue visto como una ocasión propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez más con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de Norteamérica, Francia y Holanda), las cuales habían roto relaciones diplomáticas con Venezuela. Bajo estas circunstancias, Gómez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de Estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gómez inicia su gestión concediendo la libertad a los presos políticos e invitando a quienes permanecían en el exilio a regresar al país; además restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el país. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el período presidencial a 4 años y se establece un período provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que debía entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de general en jefe de los ejércitos venezolanos




El 27 de abril, las cámaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el período 1910-1914, pero en 1913 Gómez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinación, la primera crisis en el seno de su gobierno. En la etapa 1928-1935, Gómez decretó la creación del Banco Obrero del Banco Agrícola y Pecuario, y promulgó la primera Ley del Trabajo. En plena crisis financiera mundial ocasionada por el descalabro de la Bolsa de Nueva York, en 1930 canceló la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde el siglo XIX. El 7 de julio de 1931 prestó por última ves su juramento como presidente de la República, en lo que será su lustro final en el poder. En términos generales, durante los 27 años que gobernó a Venezuela, no varió en sus costumbres y mantuvo las mismas de su época de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hábitos, su desconfianza en las camarillas, la relación directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el país